miércoles, 4 de mayo de 2016

Estructura Pensum Académico PNFI

                   ELECTIVAS

Administración del PNFI Modalidad de Estudio

Administración del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI)
Modalidad de Estudio

La modalidad de estudio planteada en el PNFI es presencial, con proyección a insertar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para construir, divulgar y potenciar el hecho académico. Esta forma de encuentros de aprendizaje presenciales y mediados por tecnología también es llamada mixta o combinada, siendo la más utilizada a nivel mundial.

Igualmente proyecta asumir la semipresencialidad como una forma de estudio flexible, de múltiples medios, que permite aprovechar las potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir información, documentos, saberes o solicitar asesorías. Esta forma no anula la presencial, coexiste en los encuentros de aprendizaje presenciales, las prácticas en los laboratorios de computación y aulas taller y con las actividades propias del Proyecto Sociotecnológico.

Para asumir esta modalidad debe existir una Plataforma Tecnológica Académica en cada Universidad, tomando en consideración las particularidades de la región, en función de ofrecer un servicio de calidad a participantes y profesores-asesores que aseguren la administración exitosa de las actividades a distancia apoyadas en las TIC.

Horarios
El PNFI se oferta en los horarios diurno, nocturno y de fines de semana. De esta manera se brindan posibilidades de acceso a aspirantes con diferentes escenarios, obedeciendo a los principios de no exclusión y pertinencia promulgados en la Resolución 2.963 (2008).

Requerimientos de Materiales Educativos
En función de los recursos didácticos, se hace necesario la conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la construcción del conocimiento. Asociados a los ambientes de formación y las prácticas educativas, están ligadas las necesidades y características de las distintas localidades con la intención de propiciar el vínculo con la vida social y productiva, incorporando el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Para ello, y considerando que las modalidades curriculares son flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de metodologías que activen el desempeño del futuro profesional, así como a la movilidad de participantes y profesores asesores, el PNFI reconoce el sentido del aprendizaje en función de los materiales instruccionales utilizados.

Este material se ubicará dentro de la plataforma tecnológica central establecida para tal fin, a nivel nacional los profesores asesores dispondrán de material instruccional por áreas de saberes, este material será desarrollado a nivel nacional e incorporado en una biblioteca virtual, para ello se contará con un comité de profesionales con fortalezas en las diferentes áreas de conocimientos quienes lo evaluarán y validarán.

Es importante indicar que el proveer material instruccional de calidad por áreas de saberes permitirá adicionalmente evaluar la formación de los participantes, evaluar los contenidos impartidos por los profesores asesores y evaluar la administración del PNFI por parte de las universidades.


En el PNFI la relación contenido-forma, interactividad estudiante-contenido, lenguaje, estímulo-integración, pertinencia y calidad son criterios que se establecerán en la construcción del material instruccional, haciendo uso de las TIC en la plataforma tecnológica establecida, donde se dé prioridad al código abierto y software libre.

Competencias profesionales por trayecto del PNFI

Competencias profesionales por trayecto:

Trayecto I
·         Aplicar el análisis lógico y el razonamiento inductivo y deductivo en la solución de problemas, a partir del desarrollo alcanzado en el pensamiento abstracto.
·         Operar una computadora personal conociendo sus características y funcionalidades.
·         Caracterizar y seleccionar equipos de computación.
·         Ensamblar y configurar equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del usuario.
·         Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de computación.
·         Realizar soporte a usuarios y equipos de computación.
·         Desarrollar algoritmos de mediana complejidad, implementarlos y ponerlos a punto usando los estándares adecuados.
·         Utilizar el idioma inglés para manejar bibliografía técnica relacionada con la informática.
·         Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.

Trayecto II
·         Aplicar el pensamiento y la reflexión lógica en la organización y formalización de conocimientos relacionados con el cálculo integral y conceptos básicos matemáticos en otras áreas de saberes.
·         Elaborar algoritmos de alta complejidad utilizando estructuras de datos en memoria interna y externa, así como, programarlos en un lenguaje de alto nivel.
·         Desarrollar y mantener componentes de software, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
·         Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
·         Interpretar modelos de datos
·         Implementar y mantener bases de datos de pequeña y mediana complejidad.
·         Desarrollar algoritmos para manipular bases de datos de pequeña a mediana complejidad.
·         Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.

Trayecto III
·         Desarrollar aplicaciones informáticas basadas en los principios de la ingeniería de software.
·         Aplicar estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de aplicaciones informáticas.
·         Elaborar la documentación técnica de una aplicación informática.
·         Instalar, configurar y manejar sistemas operativos en equipos de computación.
·         Diseñar bases de datos.
·         Aplicar técnicas estadísticas y de la programación matemática para apoyar la toma de decisiones.
·         Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.

Trayecto IV
·         Gestionar proyectos informáticos, aplicando estándares reconocidos de calidad y pertinencia social.
·         Aplicar metodologías para realizar auditorías a sistemas informáticos.
·         Administrar bases de datos.
·         Diseñar, implementar y administrar redes informáticas, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
·         Aplicar los principios básicos de la seguridad informática.
·         Utilizar el idioma inglés para comunicar los resultados de los proyectos desarrollados mediante el uso de la terminología técnica del idioma inglés.

·         Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.

Perfil de egreso de la Ingeniera o Ingeniero en Informática


Perfil de egreso de la Ingeniera o Ingeniero en Informática:

El egresado del PNFI, como Ingeniera o Ingeniero en Informática es un profesional con formación integral para analizar, desarrollar e implementar sistemas informáticos de alta calidad orientado a garantizar una gestión más eficiente de la Administración Pública Nacional, comunidades y otras organizaciones, con alto sentido de responsabilidad y ética profesional, se reconoce transformador de las realidades, con capacidad emprendedora y protagonista de la Soberanía Tecnológica del país.

Se desempeña con idoneidad y ética profesional en la conceptualización y construcción de productos tecnológicos informáticos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, dentro de sus competencias:

·     Participa en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social
·         Audita sistemas informáticos
·    Desarrolla e implementa software bajo estándares de calidad y pertinencia social, priorizando el uso de plataformas libres
·         Integra sistemas informáticos
·         Diseña base de datos
·    Diseña redes informáticas bajo estándares de calidad, priorizando el uso software libre
·       Investiga con disposición a la resolución de problemas de las comunidades o entornos reales donde se requiera la aplicación de tecnologías de información y comunicación
·       Participa en la creación intelectual de nuevos software

Certificación en Soporte Técnico a Usuarios y Equipos al culminar el Primer Trayecto (Trayecto I)

Perfil de egreso
·      Participativa en el proceso socio productivo nacional
·     Participa en forma ética en el desempeño del soporte técnico a usuarios y equipos
·     Utiliza estándares de calidad y prioriza el uso del software libre
·     Ensambla equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del usuario
·    Configura equipos de computación
· Realiza mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de computación
·    Realiza soporte a usuarios y equipos
·  Participa técnicamente en el proceso de evaluación e instalación de software
Certificación en Desarrollador de Aplicaciones al culminar el Tercer Trayecto (Trayecto III)

Perfil de egreso
·         Desarrolla aplicaciones informáticas basadas en los principios de la ingeniería de software.
·         Aplica estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de aplicaciones informáticas.
·         Interpreta modelos de datos con fines comunitarios
·         Diseña y mantiene operativas las bases de datos
·         Elabora la documentación técnica de una aplicación informática
·         Instala en forma operativa redes de área amplia

En particular, el Técnico Superior Universitario en Informática es un profesional con formación integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de productos tecnológicos informáticos, a fin de solucionar conflictos ante situaciones reales con alto sentido de responsabilidad, en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, aplicando los saberes para:

Aplicar el análisis lógico y el razonamiento inductivo y deductivo en la solución de problemas y en la organización y formalización de conocimientos relacionados con el cálculo integral y conceptos básicos matemáticos en otras áreas de saberes.

Caracterizar, seleccionar, ensamblar, configurar y mantener equipos informáticos.
·   Elaborar algoritmos de alta complejidad utilizando estructuras de datos en memoria interna y externa, así como, programarlos en un lenguaje de alto nivel.
·         Desarrollar y mantener componentes de software, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
·         Implementar y manejar bases de datos de pequeña a mediana complejidad.
·         Diseñar y programar algoritmos para manipular bases de datos de pequeña a mediana complejidad.
·         Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
·         Utilizar el idioma inglés para manejar bibliografía técnica relacionada con la informática.
·         Fomentar la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.
·         La ingeniera o el ingeniero en informática, tendrá las siguientes capacidades además de las especificadas para la técnica o el técnico superior universitario en informática.
·         Desarrollar aplicaciones informáticas basadas en los principios de la ingeniería de software.
·         Aplicar estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de aplicaciones informáticas.
·         Diseñar y administrar bases de datos.
·         Gestionar proyectos informáticos, aplicando estándares reconocidos de calidad y pertinencia social.
·         Aplicar metodologías para realizar auditorías a sistemas informáticos.
·         Diseñar, implementar y administrar redes informáticas, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
·         Utilizar el idioma inglés para comunicar los resultados de los proyectos desarrollados mediante el uso de la terminología técnica del idioma inglés

·         Fomentar la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.

Eje Profesional y Áreas de Saberes del PNFI

Eje Profesional y Áreas de Saberes

Los saberes en el programa están estructurados en unidades curriculares que se distribuyen a lo largo de los trayectos, donde el Proyecto Sociotecnológico actúa como pilar vivencial en la construcción de los conocimientos, habilidades y destrezas, en ambientes de formación colaborativa y compartida.

En este eje se ubican las unidades curriculares, responsables de proporcionar los elementos teóricos-prácticos a través de tres áreas de saberes: Programación, Ingeniería del Software y Soporte Técnico y Redes, que convergen en los Proyectos Sociotecnológicos como núcleo central del PNFI.

Aunado a ello, existe un área de matemática: Matemática I y II, Matemática Aplicada e Investigación de Operaciones, a lo largo de todo el programa de formación, que permite fortalecer y ampliar conocimientos específicos requeridos en las otras áreas de saberes.

Las áreas de saberes están conformadas por las siguientes unidades curriculares, que constituyen la base del perfil técnico:
Adicionalmente, en este eje profesional se oferta un conjunto de unidades curriculares electivas, entre las cuales se ubican los contenidos de unidades especializadas de las áreas de hardware y software, entre otras. El participante podrá seleccionar entre las ofertadas, las unidades de formación que desea cursar de acuerdo a sus intereses y al espacio donde se desarrollen los proyectos, de tal forma de garantizar los productos informáticos.

Estas unidades están en constante actualización, orientadas a responder a las particularidades regionales, locales y nacionales y a los avances de la informática.

Títulos y certificaciones

El Programa dispone de varias salidas terminales de acuerdo a los trayectos académicos, ofreciendo diversas titulaciones. Al culminar el Trayecto II el participante obtiene el título de “Técnico Superior Universitario o Técnica Superior Universitaria en Informática” y culminado el Trayecto IV obtiene el título de “Ingeniero o Ingeniera en Informática”. Para los postgrados: especializaciones, maestrías y doctorado, las titulaciones serán de acuerdo a los estudios realizados.

Adicionalmente, se ofertan certificaciones en el Trayecto I y III, en “Soporte Técnico a Usuarios y Equipos” y “Desarrollador de Aplicaciones”, respectivamente. Los conocimientos, habilidades y destrezas para estas certificaciones se corresponden con el reconocimiento público y formal de carácter cualitativo y cuantitativo demostrado por el participante, con base en la evaluación de los saberes aplicados en el Proyecto Sociotecnológico los cuales se deben establecer a través de una normativa.

Perfil de egreso de la Técnica o Técnico Superior en Informática:

El egresado del PNFI, como Técnica o Técnico Superior Universitario en Informática es un profesional con formación integral, capacitado para resolver problemas técnicos de orden operativo relacionados con la informática, desarrollar software en menor escala con altos niveles de calidad, a fin de solucionar conflictos ante situaciones reales con alto sentido de responsabilidad y ética profesional, conocedor de su rol y el de las tecnologías para satisfacer las necesidades de su entorno.

Se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de productos tecnológicos informáticos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, dentro de sus competencias:
  • Desarrolla componentes de software bajo estándares de calidad priorizando el uso del software libre
  • Mantiene componentes de software bajo estándares de calidad
  • Ensambla equipos informáticos
  • Mantiene equipos informáticos
  • Interpreta modelos de datos
  • Mantiene operativas las bases de datos
  • Instala redes de áreas locales
  • Participa técnicamente en el proceso de evaluación e instalación de software
  • Logra su desempeño laboral con responsabilidad y compromiso social